ultramarina

Etiqueta: Derrida

Separada del lugar y del tiempo en que apareció por vez primera, la imagen imanta todo el trayecto del rodeo que conduce del vacío al vacío; del vacío al contorno que determina el trayecto. Se trata de una circulación regulada que organiza un retorno del rodeo hacia el vacío. Es la carta desviada que nos ocupa aquella cuyo trayecto ha sido demorado.

Corresponde al filósofo  Gilles Deleuze  (1925/1995) la idea de que los procesos no pueden simplemente derivar de sus contextos, si no que al revés, deberían transformar sus contextos intelectuales y sociales, para ello define una cartografía que abarca todo el campo social y que ahora más que nunca cuando se pretende una reconstrucción de la sociedad entera, debería ser revisado, por más que por ahora digamos «Utopía» a todos aquellos programas más o menos articulados que traten de expresar las demandas de una nueva vida colectiva, identificando la colectividad como el centro crucial de toda respuesta verdaderamente  progresista e innovadora.

Es en el espacio vacío que se abre en el interior del marco donde éste deja aparecer la obra y donde ésta puede ser reemplazada por otra que se desliza igualmente en el encuadre.

En este sentido, el encuadre es una estructura con fondo móvil, y en su dejar aparecer, no deja de espaciarse, se mueve entre el marco (su límite o rasgo interno propiamente dicho) y lo que permite ver, lo que hace aparecer en su contorno vacío. En ese sentido el passé-partout es también el marco que envuelve la obra y la determina.

Todo discurso reflexivo corre el riesgo, de devolver  la experiencia del afuera a la dimensión de la interioridad; irresistiblemente la reflexión tiende a reconciliarla con la consciencia y a desarrollarla en una descripción de lo vivido en la que el «afuera» se esbozaría como experiencia del cuerpo, del espacio, de los límites de la voluntad, de la presencia indeleble del otro.

estantería-1

El vocabulario de la ficción es igualmente peligroso: en el espesor de las imágenes, a veces en la mera transparencia de las figuras más neutras o las más improvisadas, corre el riesgo de depositar significaciones preconcebidas, que, bajo la apariencia de un afuera imaginado, tejen de nuevo la vieja trama de la interioridad. De ahí la necesidad de reconvertir el lenguaje en reflexivo. Hay que dirigirlo no ya hacia una confirmación interior, sino más bien hacia extremos donde pueda ser refutado constantemente.

(…) Me enseñó algunos libros: Habitaciones abandonadas, 1966; Otros días, 1968;En la comarca interior, 1970; y también sacó de la trastienda Los ojos de un criado.

Los libros que me enseñó eran bonitos; los títulos claros como las primeras frases. Encargué El cochero y el pintor de heráldica y al cabo de dos días fui a recogerlo. Empecé a leer….

000036

«Desde el paseo, donde él vivía en una casa trasera, el cochero August Kandel se dirigía, el diecisiete de junio al anochecer, hacia las siete y media, al Palacio Nuevo. Escuchaba el sonido de las herraduras e intentaba adivinar quien podría ser el viajero que se hallaba a sus espaldas, con las piernas cruzadas y ligeramente inclinado hacia atrás, fumando un cigarro, que llevaba como único equipaje un maletín recamado con perlas de cristal pasado de moda desde hacía mucho tiempo y que hablaba quedamente consigo mismo….»

A medida que iba leyendo,adquiría un sentimiento infantil: como si todos los amigos desaparecidos se hallasen de nuevo en casa. Cuando el silencio nocturno tergiversaba otra vez los significados, leía simplemente con mayor precisión, palabra por palabra y las trascendencias desaparecían; el libro no me apartaba de ellas, sino que me daba fuerzas para superarlas; casi nunca me había sentido tan protegida.

Cuando amaneció ya había terminado la historia del cochero August Kandel, para quien el misterioso pintor de heráldica, sentado tras él en coche, significaba la otra vida. En la habitación, un sol de mañana invernal, amarillo intenso; el alivio; no olvidar nada, pensé. «Verderones abandonaban volando las ramas, se dilataba el cielo del atardecer y se hubiese sentido feliz si ahora hubiese sentido en él aquella sensación de extrañeza que le había acompañado toda su vida cuando hablaba con alguien»

Dentro de la Arquitectura, la tectónica aparece como una categoría mítica a través de la cual los aspectos táctiles que yacen en la experiencia de habitar facilitan un desenvolvimiento que se expresa en las construcciones. Subjetil es una palabra rescatada por Derrida (1930-2004) para la jerga de la pintura y la escultura que remitiría a un resto que no puede ser asimilado por ningún tipo de discurso.

larrea-2

Lo más pequeño se convierte metonímicamente, en más grande que lo más grande que lo bordea y encuadra, la parte que se expande de adentro hacia afuera, la relación de la parte con el todo, es una palabra subjetil

Archivos

Etiqueta: Derrida

Impliegues

Separada del lugar y del tiempo en que apareció por vez primera, la imagen imanta todo el trayecto del rodeo que conduce del vacío al vacío; del vacío al contorno que determina el trayecto. Se trata de una circulación regulada que organiza un retorno del rodeo hacia el vacío. Es

Leer más »

Parergón

Es en el espacio vacío que se abre en el interior del marco donde éste deja aparecer la obra y donde ésta puede ser reemplazada por otra que se desliza igualmente en el encuadre. En este sentido, el encuadre es una estructura con fondo móvil, y en su dejar aparecer,

Leer más »

Reflexión, Ficción

Todo discurso reflexivo corre el riesgo, de devolver  la experiencia del afuera a la dimensión de la interioridad; irresistiblemente la reflexión tiende a reconciliarla con la consciencia y a desarrollarla en una descripción de lo vivido en la que el «afuera» se esbozaría como experiencia del cuerpo, del espacio, de

Leer más »

Marginales

(…) Me enseñó algunos libros: Habitaciones abandonadas, 1966; Otros días, 1968;En la comarca interior, 1970; y también sacó de la trastienda Los ojos de un criado. Los libros que me enseñó eran bonitos; los títulos claros como las primeras frases. Encargué El cochero y el pintor de heráldica y al

Leer más »

Subjetil

Dentro de la Arquitectura, la tectónica aparece como una categoría mítica a través de la cual los aspectos táctiles que yacen en la experiencia de habitar facilitan un desenvolvimiento que se expresa en las construcciones. Subjetil es una palabra rescatada por Derrida (1930-2004) para la jerga de la pintura y

Leer más »