- noviembre 21, 2021
Fue el pensador alemán Theodor W.Adorno (1903-1969) fundador de la célebre Escuela de Francfort, uno de los más influyentes inspiradores del movimiento político cultural del 68, un atento observador de la condición social de la mujer de su tiempo y de su concepto de dialéctica negativa y teoría crítica intentaremos rescatar algunas intuiciones acerca la incesante transformación de lo real, que tendrían que servirnos para explicar en parte las contradicciones reales de la sociedad de ahora mismo, pues entendemos que el buen desarrollo de los objetos está familiarizado con el ayer, pero reconoce las necesidades de hoy mientras trabaja para el mañana, y siguiendo a este célebre autor, el verdadero conocimiento ha de dar cumplida cuenta de la totalidad entendida como dialéctica, pero descartando cualquier posibilidad de una conceptualización definitiva. Desde esta perspectiva el proyecto Ajuar Doméstico parte de un no ideal metodológico, sino de la cosa misma. Un proyecto relacional entre el arte y el diseño fundamentado en la idea de la creación de objetos.

La satisfacción desinteresada que producen las obras de arte, solo puede entenderse a través de una antitética histórica que continúa vibrando en todo objeto estético. Lo que se contempla desinteresadamente causa satisfacción porque una vez atendió a un interés extremo, que precisamente lo alejaba de toda contemplación.

- Etiquetas: ajuar doméstico, campo, Miren Lore Garmendia, objetos, sociedad
- noviembre 8, 2021
Antes de todo arte habrá sido la mancha y la marca rojiza y amarga que el mundo deja en la superficie sensible de nuestros ojos, lengua y estómago. El blanco salado del alba: el bermellón versátil, ácido que gira; el amarillo amargo; la miel melancólica -negro néctar prohibido donde los humanos confían su imposibilidad…. La pimienta, el pimiento, anteceden y coinciden con el pigmento; y todo arte cobija la resonancia de la experiencia de la papila, de la membrana, de un límite, la especulación sobre qué hay más allá de lo visible. Por eso no es extraño que saber y sabor hayan sido una misma palabra; aquella que alude a convertir el defecto o el exceso en proporción, el veneno en alimento.
Lo cotidiano y su llamada a lo básico ofrecen la oportunidad de reconsiderar y cuestionar las relaciones entre los medios de comunicación, la sociedad de consumo y los modos de habitar. Es por eso que el espacio doméstico proporciona el contexto adecuado para la búsqueda de respuestas críticas a la cultura consumista. Con el proyecto Ajuar Doméstico en Imatra pretendemos proporcionar un espacio de calma y reflexión acerca de los objetos con que nos rodeamos y que forman parte de nuestro vivir cotidiano.
- Etiquetas: Ana Esther Calle Luis Candaudap, colaborativo, objeto, praxis, sujeto
- octubre 30, 2021
El sociólogo francés Pierre Bourdieu (1930/2002) considerado uno de los más importantes de la segunda mitad del siglo XX por la relevancia de sus investigaciones en los campos de teoría social y sociología de la cultura acuñó conceptos como Hábitus (Formas de obrar y pensar) y Campo (Espacio social de desarrollo) que dotados de una muy sutil finura intelectual y vocación de originalidad se materializaron en publicaciones como «La Distinción: Criterio y bases sociales del gusto» editada en 1979. En esta obra impone una lectura formalista de la obra de arte y una reformulación sobre las tradicionales interrogaciones acerca del arte, lo bello, el gusto, lo adecuado y lo inadecuado, lo que vale la pena y lo que no vale la pena…. Desde estos parámetros podríamos simplificando mucho, definir el habitus como un conjunto de esquemas generativos a partir de los cuales los sujetos perciben el mundo y actuan en él. Y al gusto, como la extraña capacidad de hacer distinciones que nos distinguen.
…. Es por eso, que partiendo de estas premisas consideremos en Imatra que frente al descomunal poder de influencia de las redes sociales, la publicidad, y el consumo, quizá lo más característico de las nuevas sociedades sea su transformación estructural en cuanto a las relaciones de producción y es en esta transformación donde las prácticas artísticas pensamos deben encontrar su lugar en relación a todos los procesos de transformación.
Desde esta perspectiva, en Imatra pretendemos una intermediación entre artistas, clientes, amigos y visitantes para la producción distribución e intercambio de objetos de uso práctico -o no tan práctico- pero que tengan la capacidad de mover a reflexión, pensados para la casa, agrupados bajo la denominación Ajuar Doméstico. La casa y lo doméstico es el ámbito desde donde entendemos esta iniciativa como un modo de alimentar nuestras necesidades de sentido y deseo, de significado y placer porque la casa, ese pliegue de lo íntimo es por excelencia el lugar de la reciprocidad, la hospitalidad y el intercambio y elegir el ajuar doméstico es una manera de hacer distinciones que nos distinguen en el sentido de un consumidor atento que elige su opción.
En esta primera entrega presentamos un mantel de los artistas Ana Esther Calle y Luis Candaudap pensado como regalo de bodas, nada convencional para unos amigos. El mantel como lugar emblemático donde se despliega el don como lugar de la reciprocidad la hospitalidad y el intercambio.
En la imagen superior detalle del mantel, con la mesa en ese tránsito en que los alimentos están ya a punto en el horno, esperando que alguien elija el vino, y el vino elegido llene las copas y se suba con levedad a la cabeza de los comensales.
- Etiquetas: Ana Esther Calle Luis Candaudap, Bourdieu, consumo, mercancía, prácticas artísticas, sociedad
- octubre 2, 2021
Del universo a la epidermis, pliegues y pieles se suceden configurando nuestra singularidad y nuestros afectos: vestimentas, casas, identidades, paisajes…Más acá de su nombre, de su ley y su territorio, más acá de su propiedad protectora, cubriente, la casa es el lugar de la bondad del día y del alimento materno: lo material, lo maternal, lo matutino, lo maduro y el maná, apuntan a una blancura líquida y luminosa. Así existe en la casa un hogar central, el fogón, lugar sacramental de la cocción de la sopa vital donde su produce la transustanciación que convierte el veneno en alimento, el lugar en manjar, donde se produce la comunión, la comunicación donde el cosmos se alimenta. Y en el borde de ese universo, existe un vórtice, un agujero negro que confina lo indeseable, lo impropio, lo indoméstico, donde la simetría excremental se oficia en un pequeño templo cuya limpieza enmarca ese rito de desalojo que purifica el miedo, el asco, la otredad de ese otro líquido oscuro, putrefacto e irreferente de lo mortal. La letrina se convertirá por ello en un lugar de distanciamiento y contemplación, extremadamente privado, de un tiempo de identidad y adorno, un tiempo radicalmente cosmético. Lo que se contempla es el firmamento, bajo la óptica invertida de la cámara oscura de la consciencia. La blacura y el espejo rodean a ese sumidero, tal y como la oscuridad y la concavidad rodean a las estrellas. Cocina y letrina son lechos donde yace el cosmos de acuerdo a una topología tórica cuyo agujero central es lugar de eclosión y colapso.
Del universo puede decirse que no puede decirse, lo mismo que el lenguaje. Cada signo es sobre todo su sombra inespugnable, invisible, aquello que sin darnos cuenta más nos conmueve y nos hace sentir, hacer y decir. El secreto de la representación, de la mirada, remite a la opacidad de la evidencia: lo que vemos, lo que damos por visto, es apenas el velo luminosa sobre el rostro intratable del saber del que no queremos saber. No vemos cómo no vemos lo que no vemos. Con todo, existen los trucos, los pliegues mediante los cuales lo inerte puede incluso -sin cambiar- convertirse en materia artializada, en ser sentiente, pensante, imaginante, doliente, gozoso. La consciencia es uno es uno de esos trucos de lo real, por imposible, mediante el que puede ser visto lo que no se puede ver, mediante el que una parte puede llegar a sentir de qué modo el todo al que pertenece le confiere su singularidad…..La letra comprende el poema; la estrella la constelación, el artista su obra, el amante su amor… y de esa paradoja irresoluble, sostenida en el abismo, se basan los conocimientos humanos y los demasiado humanos.
El truco atiende a las fisuras por las que se cuela algo de lo real, de lo insabido; la burbuja de lo cotidiano, con sus instrucciones disfrazadas de sentidos y significaciones, flota como un planeta transparente, pero sólo cuando algo perturba su membrana, desvela los poros y las aporías, convirtiendo el velo de la mirada en agujero y aguja; su falta de recursos es el núcleo de la vivacidad de sus invenciones. Desde el firmamento al muro, esos velos están recorridos por brillos suspensivos, agujas de lo real que se presentan como desfíos e incógnitas. Desde la noche estrellada a la pared manchada, esos velos se ofrecen dúctiles a ser modelados por la mirada: sobre lo aleatorio de un campo rico, las uniones generan formas: astronomías y astrologías, biologías y filosofías, sopas vitales, vías lácteas, cifras y poemas, letrillas y letrros, seguros azares, efectos ópticos que son la proyección de un deseo desconocido, furtivo, en el que cada cual se la juega. Y use o no trucos, quien pretende ganar siempre, no juega, trampea. Pues una jugada de signos jamás abolirá el abismo.
NOTA TÉCNICA : El proyecto VIA LETTERA propone una solución ornamental para espacios domésticos alicatados. Se trata de ofrecer la posibilidad de una versión personalizada y original para cada proyecto decorativo. Partimos de la noción del muro como lugar de una apertura que en este caso apunta hacia el lugar lúdico del pasatiempo. Si la imagen se abre al espacio, el pasatiempo convierte el instante de la mirada en una apertura temporal mediante el reto de una resolución que apela a la memoria. Las cifras y las letras flotan en el océano de la consciencia agrupadas en constelaciones. VIA LETTERA promueve un juego de acuerdo a esa astronomía interna. Para ello VIA LETTERA dispone de un completo abecedario y numerario de caracter modular para componer conjuntos personalizados o temáticos, como sopas de letras, crucigramas, cuadrados mágicos, etc. Cada cocina o cada baño puede establecerse específicamente como vinculado a un asunto, a un autor, a una fábura, a un deseo.
Texto de Juan Luis Moraza escrito en 2002 para la exposición CÓSMOSIS realizada en Imatra c/ Costa 12-14 48010 BILBAO
En la imagen: Luis Enguita, Carmen Cantón, Juan Luis Moraza y Pilar Blanco en la presentación a la prensa de la exposición CÓSMOSIS. Sostienen la aportación de DO CREATE a la muestra: Do Shirt. La clásica camiseta blanca de algodón cuya talla ha sido incrementada 10 veces. El usuario crea la función. Está fabricada en algodón 100×100 y se puede lavar en la lavadora, pero eso no importa realmente, porque siempre será un poco grande para un uso normal. Do Create buscaba una persona apropiada para ella
En el suelo uno de los proyectos de Vía Lettera
- Etiquetas: ciudad, consumo, habitar textos
- septiembre 7, 2021
Bajo el título ALS ICH CAN el artista y profesor de Pintura de la facultad de Bellas Artes de Bilbao, Jesús (Txus) Meléndez (Bilbao 1964) ha agrupado una selección de obras, que se corresponde al interés de este artista por mostrar los intereses cambiantes y sucesivos por los que ha transitado durante un período de tiempo que trascurre entre 1999 y la actualidad. Y que en este momento presenta en la sala Rúas de la localidad cántabra de Laredo.
Según sus palabras, la selección de obras responde a una lógica de acción-reacción entre los trabajos presentados, de ruptura y de continuidades y tiene también algo de saldar cuentas con influencias y con ideas acerca de ser o no ser capaz de afrontar algunos modos de pintar.
En la imagen, una obra que fue presentada en Imatra en 2010.
Dice Txus, que el título que ha elegido para esta exposición reciente: ALS ICH CAN, tan sugestivo como enigmático, fue el lema del pintor Jan van Eyck. Una suerte de analogía con su nombre y apellido y que fonéticamente se transcribe como als ich can y resume de manera inmejorable lo que como autor hace en cada trabajo: «lo que puedo y como puedo»
Este año de 2021 se cumplen 100 años de la publicación del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein una obra icónica y revolucionaria, iluminadora y enigmática. Es un libro escrito en las trincheras de la Primera Guerra Mundial y trata de la relación entre el lenguaje y el mundo real
- Etiquetas: Biblioteca, ciudad, exposiciones, habitar textos, sociedad, Txus Meléndez
- agosto 12, 2021
Esta obra de juventud publicada en 1933 por Malcoln Lowry el genial autor de «Bajo el volcán» basada parcialmente en los diarios que escribió a bordo del buque en que se había embarcado, indaga en la lucha por el reconocimiento y respeto de los rudos compañeros, la pasión por el mar y la iniciación.
Recuperamos este título y la correspondiente ficha para la biblioteca de Ultramarina a riesgo de resultar redundantes, pues es este título el que ha inspirado el nombre del blog (archivo) asociado a Imatra. www.imatrabilbao.com Ultramarina
- Etiquetas: Biblioteca, habitar textos, Malcoln Lowry
- julio 15, 2021
Los edificios y las ciudades nos permiten experimentar el firme y lento flujo del tiempo. Las instructivas representaciones de la ciudad proceden de aquellos que, por así decirlo, ausentes en su espíritu, perdidos en sus pensamientos o cuidados han atravesado la ciudad.
El Museo de Bellas Artes atesora entre sus valiosos fondos una obra (óleo sobre cartón) de Aurelio Arteta (1.879/1940) Una imagen de Bilbao de 1917. muy diferente al de hoy mismo, no obstante, los edificios se conservan en la actualidad prácticamente como en el cuadro. Sabemos que en una de esas casas vivió el escultor Juan Guraya (1893/1965)
- Etiquetas: ciudad, Museo Bellas Artes, sociedad
- julio 8, 2021
En palabras del pensador alemán Walter Benjamin, cada época no solo sueña la siguiente, sino que soñadoramente alumbra su despertar. En ese sentido podríamos decir que los años 60 y 70 del pasado siglo XX fueron dos décadas de cambios sociales intensos caracterizados por la emancipación y la permisividad, en contraposición a la década precedente los años 50, que todavía arrastrando las secuelas provocadas por la Guerra, cerró heridas y consolidó un estilo de vida basado en aspiraciones domésticas, tranquilas y conservadoras como la vivienda propia en un barrio periférico seguro y cuidado.
Conscientes de los errores de la generación anterior, los jóvenes se revelaban contra el orden establecido y aspiraban a crear un mundo mejor. Mientras los países occidentales se urbanizan rápidamente, surge una conciencia social colectiva en el que no es menor el interés por el sexo, las drogas y el rock´n´ roll que actuaron como elementos unificadores e hicieron que los movimientos juveniles tuvieran tanta fuerza en la sociedad de los años sesenta. Ciudades como Londres, París o Nueva York se convirtieron en los epicentros culturales de este fenómeno y los enormes avances de los medios de comunicación de masas, hicieron posible una verdadera globalización de la cultura juvenil. Las artes decorativas reaccionaron como un barómetro social ante estos cambios y reflejaron las esperanzas y las aspiraciones de esta generación.
A principios de los años sesenta, como en los anteriores, las artes decorativas estaban divididas en dos categorías distintas: los objetos hechos a mano, y los manufacturados en serie. Durante este período la noción de «buen diseño» continuó desarrollando un papel muy importante. Los productos finlandeses, por ejemplo, tenían mucha fama por su gran calidad y diseño integral. El diseño alemán estaba caracterizado por su concepción lógica y pureza formal, y fue en gran medida responsable del llamado » milagro económico». El diseño japonés continuó ejerciendo una fuerte influencia, sobre los artistas occidentales que se dejaban inspirar tanto por su estética tradicional como por los productos de consumo. (Continuará)
En la imagen fragmento de una instalación de Begoña Usaola para la presentación de la muestra SOMBRA junto a Gentz del Valle realizada en Imatra y la emblemática OttoWomb Chair y Ottoman tumbona característica de los años 50. diseñada por Eero Sarinen en 1946.
- Etiquetas: ciudades, diseño, prácticas atisticas, sociedad, Walter Benjamin
- febrero 10, 2021
Georges Perec (1.938/1.982) se ha consagrado como uno de los escritores franceses más originales y representativos del siglo XX. En el Preámbulo a La vida instrucciones de uso nos advierte cómo inicialmente el arte del puzle puede parecer un arte breve, de poca entidad, pues todo parece contenido en una elemental enseñanza de la Gestalttheoríe: el objeto considerado: -ya se trate de un acto de percepción, un aprendizaje, un sistema fisiológico, o en el caso que le ocupa un puzle de madera- no es una suma de elementos que haya que analizar y aislar primero, sino un conjunto, es decir, una forma, una estructural elemento no preexistente al conjunto, no es ni más inmediato si más antiguo, no son los elementos los que determinan el conjunto, sino el conjunto el que determina los elementos: el conocimiento del todo y sus leyes, del conjunto y su estructura: no se puede deducir del conocimiento separado de las partes que lo componen.
Especies de espacios es una otbra de Georges Perec que trata sobre la habitabilidad del espacio. No se trata en ninguno de los dos casos, de juegos solitarios. Cada gesto que hace el jugador de puzzles genera un espacio diseñado antes por el creador de puzzles, cada combinación que prueba, y vuelve a probar de nuevo, cada intuición, cada esperanza, cada desilusión, han sido decididos, calculados, estudiados por el otro
- Etiquetas: casas modelo, sociedad
- enero 5, 2021
La reciente concesión a Marta Cárdenas (San Sebastián 1944) del también recién creado premio Xabier Sáenz de Gorbea es una excelente noticias. Supone en esta primera entrega un reconocimiento a la labor de investigación y creación artística de esta artista donostiarra a la cual tuvimos el placer de escuchar con ocasión de los Encuentros con Artistas promovidos por el Museo de Bellas Artes de Bilbao en marzo de 2019 dentro del marco de la exposición: Después del 68.
Lo que nos interesa destacar del trabajo de Marta Cárdenas, es esa aproximación a la pintura Ch´an, de la época ilustrada China, tradición que luego pasó a Japón, ella explica cómo, después de un viaje por oriente, el descubrimiento de esta tradición milenaria, le provocó una especie de » caída del caballo sauliano» porque cambió, desde ese momento en el año 1996, todo su modo procesual de trabajo.
Toda la línea de pensamiento ilustrado occidental que va de Sartre a Lacan, permanece dentro de los límites de un cierre conceptual desde el que la visión se teoriza, todavía, desde el punto de vista de un sujeto como centro del mundo. Pese a que esa centralidad del sujeto se deja desmantelar y fragmentar tanto por Sartre como por Lacan. Para explicar su tesis en términos pictóricos Lacan nos remite al cuadro de Holbein Los Embajadores. Los embajadores son maestros del aprendizaje, poseen todos los códigos del conocimiento, de las artes y las ciencias y brillan en su entorno social, sin embargo su campo visual se deja penetrar y atravesar por algo que no pueden controlar, esa calavera que irrumpe, contamina y corrompe su espacio óptico mediante los recursos de la anamorfosis. El efecto de inserción en la pantalla de esa calavera, -de esa muerte- (scotoma) no es otro que el poner de manifiesto que la pretendida centralidad y control del sujeto vidente es tan ilusoria como las del sujeto que habla. La visión es un producto social. El retrato Lacaniano de lo imaginario confirma que la propia visión no es universal, sino culturalmente mediada
Lo visible se apoya y se deja interpenetrar por lo que cae fuera de la visión, por una Mirada de otra visión envolvente que se desvanece por todos lados. Una técnica capaz de sostener una representación mediante una práctica que la disuelve: la técnica que los japoneses denominan «tinta esparcida»(flung ink)
«Cusndo el pintor lanza la tinta, es esa misma gestualidad la que muestra su renuncia a cualquier pretensión de actuar como centro del universo»
- Etiquetas: arte, artistas, intercambios, Museo Bellas Artes, proceso, sociedad
Archivos
Categorías
- Abecedario (12)
- Ajuar Doméstico (8)
- Arquitectura efímera (4)
- Arquitecturas de resistencia (16)
- Biblioteca (33)
- Casas (32)
- Casas modelo (11)
- Ciudades (37)
- Consumo (13)
- Diccionario (19)
- Diseño Textil (1)
- Ensayos (4)
- Exposiciones (78)
- Gastronomía (9)
- Habitar Textos (28)
- Hemeroteca (14)
- Lugares (10)
- Noticias (37)
- Periodización (15)
- Prensa (30)
- Producto (28)
- Tienda (82)